
En el marco del Día Nacional de la Miel, se realizó el 3er Seminario Apícola de Purranque, enfocado en las problemáticas de la Fumigación Agrícola y sus efectos en la producción apícola. La actividad contó con la participación de diversos apicultores de la región, académicos en la materia, representantes de INDAP, programa PDTI, además, de concejales de la comuna de Purranque.
El apicultor y organizador del evento, Bruno Fierro, propuso que, Purranque sea sede anual de la celebración del Día de la Miel, donde se reúna el gremio apícola, el sector académico, el municipio y la comunidad para generar estrategias que permitan mejorar y fortalecer la actividad apícola en la comuna y la región. Además, señaló que, el tema de esta ocasión fue el impacto del uso de los agro tóxicos.
El seminario contó con la presentación del Doctor Norberto Arismendi Solís, Académico de la Universidad Santo Tomás, quien ilustró a los presentes respecto a la polinización y los problemas que genera en la apicultura el uso de pesticidas, además, se refirió a la implementación de la nueva “Ley Apícola”.
Igualmente, uno de los expositores del seminario fue el Doctor Emir Valencia Aguilar, académico de la Universidad De Los Lagos, quien compartió parte de su trabajo de investigación enfocado en identificar el origen botánico de la miel y la huella digital del polen, a través del uso de la inteligencia artificial.
Por su parte, la concejal y presidenta de la comisión de Fomento Productivo, Lidia Pinuer, señaló que fue una actividad muy interesante y educativa y que, además, impulsa a trabajar desde el municipio para crear nuevas ordenanzas e implementar las normativas que establece la “Ley Apícola” en la comuna de Purranque.
Finalmente, el concejal Ariel Nahuelpán, manifestó la importancia de proteger a las abejas y la producción del superalimento que es la miel. Además, sostuvo que, con voluntad se puede generar un trabajo mancomunado entre los agricultores y apicultores para resguardar esta actividad económica en Purranque.