
El Alerce es un árbol originario del sur de Argentina y Chile, cuya presencia en la Costa de Purranque se mantiene vigente, pesé al daño causado a través de su quema y explotación. Esta materia prima tiene un importante valor natural y patrimonial en la historia del país, de los pueblos originarios y como vestigio de la presencia humana en este territorio.
La antropóloga Amanda Guzmán, narró a través del programa radial “Memoria e historia de los antiguos habitantes de la comuna de Purranque”, la historia de la explotación del Alerce desde la región de Los Ríos y Los Lagos, la cual se remonta al período colonial, con exportaciones hasta el Virreinato del Perú y su utilización como moneda de intercambio.
AMANDA GUZMÁN – PROPIEDAD RADIO PURRANQUE FM
Si bien, las primeras explotaciones y exportaciones del Alerce se producen en el período colonial, existen registros de que las comunidades indígenas ya mantenían una relación con este recurso natural, pero enfocada en su uso ceremonial y medicinal. Así lo explicó la antropóloga Amanda Guzmán.
Además, en el territorio, existen vestigios que dan cuenta del uso de Alerce trabajado por parte de antiguas comunidades de cazadores recolectores en ecosistemas donde existía megafauna. Cabe señalar que, el Gobierno Chileno declaró a esta especie endémica como monumento natural en 1977, por lo que desde ese año está prohibido talar, árboles vivos.
AMANDA GUZMÁN – PROPIEDAD RADIO PURRANQUE FM